Buscar
HISTORIA DE LA PINTURA AL PASTEL EN ESPAÑA
- Toni Bennasar. Historiador del arte.
- 28 mar 2017
- 3 Min. de lectura

Este el título de mi próximo libro que estoy escribiendo y que ha sido seleccionado por la editorial madrileña Libros.com para iniciar una campaña de "Crowdfunding" o "micromecenazgo", un modelo de financiación colectivo en que muchas personas apoyan económicamente un proyecto para que pueda llevarse a cabo.
Aunque parezca mentira, España tiene su propia historia de la Pintura al Pastel y lo justifican todos los pintores españoles y extranjeros que pasaron por España desde el siglo XV hasta hoy en dia, no obstante, muchos de ellos, han caido en el olvido.
Escribir un libro sobre el pastel y concretamente en España no es tarea fácil, porque, no existe bibliografía específica que trate la técnica del pastel en el ámbito español. Mi contacto directo con la técnica del pastel, desde hace casi 20 años y mis estudios de historia del arte, confluyen en una necesidad: poner en valor a la técnica del pastel y a todos los pastelistas.
Todo tiene un porque "existencial". Mis inicios con la técnica del pastel se remontan al año 1998 en una academia privada de Palma de Mallorca "Art-Estudi" de José M. Munar, que me presentó la técnica del pastel como una más entre las otras.
Mi ignorancia me hizo creer, que el pastel era una técnica como las demás, en cambio no fue así. Al presentar mis obras en numerosos certámenes de pintura, algunos muy conocidos en Mallorca y de gran prestigio, mi obra quedaba excluida, o bien simplemente por llevar cristal o por estar pintada con la técnica del pastel. ¿ porqué no se valoraba el pastel como técnica de creación contemporánea?
Algunos galeristas de Palma de Mallorca, me intuyeron que si no cambiaba la técnica, la manera de pintar, no tenía futuro artístico.
Pasé por un estado de "soledad", al parecer era uno de los pocos que pintaban con la técnica del pastel, un "tuareg de la pntura al pastel" así me calificó José María Borges en una entrevista para la revista " + Mallorca".
Este vacío, soledad, incomprensión y mal estar conmigo mismo, fueron los generadores de fuerzas que me animaron a empezar los estudios de la carrera en historia del arte en la UNED. (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (Otra odisea en el espacio. Cualquier estudiante de la UNED sabe lo duro que es compaginar trabajo y carrera)
Desde el 2008, hasta el 2016, he estado sumergido entre las clases de pintura que impartía y entre libros de historia del arte, historia, geografía, filosofía y la verdad, pocas son las publicaciones que hablan específicamente sobre la técnica del pastel y si lo mencionan, siempre es en forma generalista y atendiendo a países como Francia, Inglaterra o Italia.
Y España?
Durante todos estos años he seguido impartiendo clases de la técnica del pastel, en al año 2012 y gracias a las nuevas tecnologías, conocí a ASPAS, la Asociación de Pintores Pastelistas Españoles y en parte se terminó la soledad y el aislamiento y el complejo de ser de los pocos que pintaban con la técnica del pastel.
En la asociación he conocido en persona a grandes pastelistas y sorprendente, España sería hoy en día una primera potencia mundial en artistas y calidad.
Digo "sería", porque lamentablemente no se sigue reconociendo al pastel, como una técnica más...
Mi trabajo de fin de carrera versaba sobre “Lorenzo Tiepolo, pastelista en la Corte de Carlos III ” y este fue el detonador inicial que me animó a escribir un libro sobre la historia del pastel en España.
El objetivo, del libro, es revalorizar la técnica del pastel y poner en valor a los artistas pastelistas que en algún momento utilizaron el pigmento seco en España, desde el siglo XV, hasta hoy en día.
El libro aglutina algunos artistas, españoles y extranjeros que pasaron por España y lamentablemente han caído en el olvido, simplemente por pintar con el pastel.
Dia 18 del mes de Abril empezará la campaña de un libro, que pretende ser una herramienta que justifique y ponga en valor una técnica como la del pastel y a sus pastelistas, desterrando de una vez por todas el “mito” de que el pastel, es una técnica menor.
El pastel necesita ser valorada como una técnica más y para ello es necesario una obra teórica que justifique la técnica, reconstruyendo una primera e inédita historia del pastel en España, como la tienen otros países europeos.
Comments