HISTORIA DE LA PINTURA AL PASTEL (Capítulo 2)
El siglo XVI (primera parte)
En el último artículo destacamos la importancia relacional que había entre la “técnica de los colores secos[1]” y el “sfumato[2]” leonardesco. Los efectos de luz realizados con tizas, cretas o pastel blanco eran utilizados por Leonardo para representar el rostro del retratado y describir hasta la psicología y movimiento del alma.
Lo que queda bastante claro, es que los primeros toques de pastel y de creta blanca se adaptan perfectamente a la expresión de los rostros, la ternura de la piel y con pocos trazos, algunos inacabados, los artistas son capaces de expresar con una espontaneidad y frescura, una atmósfera lumínica que envuelve los rasgos del retratado y refleja sus emociones.[3].
Aunque Leonardo empezó a trabajar con colores secos ya en el siglo anterior, los artistas del siglo XVI parecía que no conocían las barras de colores, no obstante, lo que no se puede negar, es que Leonardo con su “sfumato” influyó a muchísimos artistas.
La técnica del pastel en el siglo XVI sigue apareciendo muy tímidamente.
¿ Recoge Vasari alguna cita sobre el pastel o la técnica de los colores secos?
Giorgio Vasari(1511-1574), arquitecto, pintor y escritor italiano, escribió una de las fuentes más importantes del Renacimiento:
“Le Vite de' più eccellenti architetti, pittori,et scultori italiani da Cimabue,insino a’ tempi nostri[4]” (1542–1550) y una segunda edición ampliada en 1568.
Es una fuente primordial para el conocimiento de la historia del arte italiano y según su relato sobre el progreso del arte del Renacimiento afirmaba que: “ los artistas del siglo XVI logran la perfección de los objetivos que se habían planteado los maestros del Quattrocento[5]”.
Por tanto, la naturalidad y la belleza de las composiciones a principios de este siglo, se relaciona con el trabajo de los grandes maestros como Leonardo, Miguel Ángel, Rafael o Tiziano e incluso la historiografía tradicional afirma que la “enfatización de valores subjetivos” condujo a la manipulación de las reglas, promoviendo el manierismo durante la década central del siglo.[6]
La pregunta sería:
¿ recoge Vasari alguna cita sobre el pastel o la técnica de los colores secos? Lamentablemente la respuesta es negativa, no cita directamente la técnica de los colores secos, no obstante, en el capítulo XVI de “las Vidas” relaciona con los bocetos, a un tipo de dibujos que se realizan en forma de manchas, ya sea con carboncillo o con unos “lápices rojos” que provienen de una piedra de Alemania o una “piedra negra” que proviene de unas montañas de Francia, destacando que algunos se hacían sobre papel tintado de color que servían de fondo resaltando las luces con colores blancos.
Hay que pensar que tanto la “piedra negra[” (lo que hoy en día se parece más al carboncillo) y la sanguina servían para precisar los rasgos principales de la cara y hacer los primeros volúmenes al rostro y finalmente se remarcaban con realces de creta blanca.
Lo que si refleja Vasari es su libro son dos tendencias claras, el dibujo y el color y es interesante hacer énfasis en este punto ya que la armonía entre colorido veneciano y diseño centroitaliano centraron el debate artístico del siglo XVI y se rompe con las Vidas de Vasari en 1550, que ensalza el disegno toscano por encima de todo. Vasari da protagonismo a Miguel Ángel, único pintor vivo biografiado y Tiziano es citado marginalmente. Vasari ve Venecia como una escuela de coloristas sin disegno, sobre el que se basa la perfección del arte.
El pastel una técnica entre el dibujo y la pintura, entre Miguel Ángel y Tiziano:
Sería interesante comparar los primeros dibujos y bocetos de Miguel Ángel[7] con las manchas de Tiziano y su semejanza con la pintura al pastel ya que los dos tienen un dibujo-pintura que se asemejan en cuanto a su elaboración a la técnica del pastel, ya que el pastel es una técnica que esta entre el dibujo y la pintura.
Si pensamos que el pastel de estilo realista es necesario un buen dominio del dibujo al mismo tiempo que el color, encontramos su antecedentes en Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) y en Tiziano Vellecio (1487/90-1576) exponentes del “disegno” y el “coloritto”.
Miguel Ángel en la obra “Madonna y niño” muestra como lo estudiaba todo mediante el dibujo y sanguinas sobre papel teñido ocre o crema con unos esplendidos realces de creta blanca. El niño muestra un excelente claroscuro muy parecido a los efectos de un pastel de los siglos posteriores.
Por tanto, Miguel Ángel nos ofrece un trazo seguro en la construcción de la forma y un elegante claroscuro, dos datos importantísimos como saben todos los pintores pastelistas actuales que trabajan el estilo realista.
Tiziano Vellecio, en su obra “Jupiter e Io” actualmente conservada en el Museo Fitzwilliam de Cambridge, emplea el dibujo de forma casi pictórica, con unas manchas borrosas y trazos sueltos que nos recuerdan al uso de los bocetos preliminares antes de la elaboración de una pintura al pastel.
Por tanto, por un lado Vasari defendía el Disegno de Miguel Ángel y por otra parte en esta época se escribió el primer tratado en Venecia Dialogo de pittura, de Paolo Pino, el primer tratado de pintura redactado en Venecia 1548, defendía el color.
Estos tratados son importantes porque son unas herramientas críticas a la hora de estudiar el estilo veneciano tan parecido en su modo de hacer al de la técnica del pastel, por ejemplo:
realizan una tripartición donde la creación poética se divide en inventio (inventione), dispositio (disegno) y elocutio (colorito), esta división proviene de Horacio y su aproximación a la creación poética, con el lema up pictura poiesis. De ahí que se asomen a Cicerón o Quintiliano, que Bernardino Daniello sintetiza en La poética de 1536[8].
Inventione: De ella es responsable el genio del artista. “Trovar poesie et historie da sé” que se conformen al argumento del cuadro.
Disegno: Pino y Dolce no defienden el linealismo rígido de los contornos. Incluso Pino opina que : el disegno tiene función de schizzo (boceto). Este ha de englobar aspectos lumínicos, característica muy vinculada con la técnica del pastel.
Colorito: Es el vínculo de la pintura con la Naturaleza. Y el que se asemeja más a la técnica del pastel ya que según ellos el manejo del colorito, “no consiste en aplicar bellos colores sino en manejarlos sabiamente". También destacan la importancia de la iluminación y su incidencia sobre el relieve de las figuras.
Pino decía que : “la lume es el anima del colorito”. Dolce además se pronuncia a favor del sfumato y en una aplicación del colorito que sea independiente del disegno.
Las sombras no deben ser demasiado intensas ni caer en negros. Cuestión muy ligada a la técnica del pastel, ya que el negro se emplea en casos extremos en la técnica del pastel, porque ensucia los colores.
[1] BENNASAR Toni (ver último artículo de “ La historia del pastel”): a finales del siglo XV en 1495 Leonardo Da Vinci menciona una técnica llamada <<la manera de los colores secos>> y lo dejó escrito en un tratado que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. El “Codex Atlanticus”.
[2] Según ZUFFI Stefano , “del siglo XVI” , Electa, Milán (2005) El sfumato es una técnica de pintura que tiende a desaparecer, de hecho, los contornos de las figuras, con gradaciones sutiles de la luz y el color que mezcla imperceptiblemente. Además cabe señalar que el “sfumato” es la propuesta más innovadora de Leonardo y tiene muchas similitudes con la técnica del pastel tal como la conocemos hoy en día.
[3] Ver obras y en especial la obra de Leonardo Da Vinci. “Virgen con niño, Santa Ana y San Juan Bautista” (1499-1500). National Gallery. Londres
[4] Cuya traducción sería: Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos o también conocida como “Le vite” o simplemente “Vite”
[5] Recoge esta cita: GARCÍA Melero, Urquizar Antonio “Historia del arte Moderno: Renacimiento”
[6] GARCÍA Melero, Urquizar Antonio “Historia del arte Moderno: Renacimiento. Uned. 2011
[7] Según la Casa Buonarrotti donde se conservan muchos dibujos y bocetos iniciales de Miguel Ángel:”Vasari dice que Miguel Ángel, antes de morir en Roma en 1564, se había quemado gran número de dibujos, bocetos y cartones hechos por él, para que nadie los pudiese ver si terminar ya que no querían si apareciese si no era perfecto ".
[8] URQUIZAR, Antonio y CAMARA, Alicia, “El modelo Veneciano en la Pintura Occidental” UNED aceres 2012.